14 junio 2024
Ideas dispersas en torno al trabajo del natural y de fotografías
04 junio 2023
En torno a nuestra práctica y a favor de lo múltiple
ps: el dibujo, un retrato de Wanda en grafito realizado este año, es en este caso sólo una excusa. Un texto sin imágenes me sabía a poco, así que lo acompaño para mitigar soledades y arideces, aunque éste retrato en cuestión no haga especialmente buenas migas ni mejores ecos con lo que estas palabras despliegan.
16 marzo 2022
Estudio de Cabanel, segunda sesión
Materiales
Un estudio de Cabanel. Primera sesión
12 marzo 2022
Reflexiones deshilvanadas sobre la espacialidad
Reflexiones deshilvanadas sobre la espacialidad
(éste es un articulo que preparé para mis clases alrededor del 2014, tuvo algunas actualizaciones pero en el 2016 quedó así: debería agregar algunas cosas nuevas pero por ahora vaya como está)
Después de la "pérdida" de los primeros rudimentos perspectivos que usaron griegos y romanos (perspectiva que aplicaban a objetos y figuras individuales, pero no al conjunto), los pintores no estuvieron muy interesados en sugerir la espacialidad tridimensional. La preponderancia de la alegoría simbólica religiosa no le daba mucho lugar a esos asuntos. Cuando les interesaba hacerlo, se limitaban a encimar una figura sobre la otra -como si estuvieran recortadas y pegadas- y de ese modo la figura que tapaba estaba delante, mientras que la cubierta quedaba detrás. Cuando aparece el "tablado", se agrega la lógica hoy usual de "abajo más cerca", "arriba más lejos".El Renacimiento, primero con Giotto, mejor con Masaccio y más aun con Leonardo, trae consigo todo un repertorio de recursos espaciales que seguirán en vigencia, con variaciones y acentos diferenciales, con discusiones, enmendaciones y agregados, por los siguientes quinientos años. ¿Cuáles son las herramientas que incorporan?
Sobra la base de la separación de planos (frente, medio, atrás), lo siguiente:
1. Generación del volumen
La obsesión con la construcción de volumen marca un cambio fundamental en la pintura renacentista. Primero, la búsqueda del volumen se da a través de la manipulación del valor para generar relieve en algunas figuras individuales dentro de un cuadro, aunque aún se haga sin consistencia global, sin “efecto de conjunto” brindado -por ejemplo- por una única fuente de luz.
Masaccio primero (después y mejor, Leonardo) comienza a buscar esta unificación de los efectos de la luz bajo una sola dirección, lo que logra otorgar no sólo volumen consistente sino también unidad espacial. Su modelado es mucho más eficiente que el de Giotto, considera las sombras proyectadas, y empieza a dar una misma luz a todo el cuadro, aunque no llega a una consistencia completa; Leonardo llevaría la unidad de la luz y el arreglo tonal conjunto mucho más lejos.
2 .La perspectiva lineal
A los tumbos al principio, con más solidez después, la perspectiva lineal empieza a ser aplicada con consistencia a la descripción de los espacios arquitectónicos (aunque no tanto a las figuras). La perspectiva lineal sin embargo no solucionaba el problema de las figuras recortadas unas sobre otras, solo ayudaba representar con cierta eficacia la disminución calculada y progresiva del tamaño, así como las convergencias ortogonales.
3. La perspectiva atmosférica
El problema del recorte empezó a ser solucionado con lo que sería el verdadero golpe de efecto espacial: la perspectiva atmosférica, nombre global bajo el cual ponemos una serie de operaciones que tienen como común denominador la búsqueda de medios para clarificar lo que está deltante y lo que está detrás, lo que está cerca y lo que está lejos.
En una esquematización somera, podemos señalar bajo la rúbrica "perspectiva atmosférica", las siguientes operaciones:
a. Rango tonal. Contraste
Mayor contraste, avanza. Menor contraste, retrocede.
Hay dos operaciones posibles: ampliar la escala y usar extensivamente dichos valores (extremos e intermedios) o ampliar la escala escogiendo pocos y bien separados. El segundo es lo que solemos llamar propiamente “contraste”, mientras que el primero es simplemente la utilización de una escala larga. Ambos tienen efectos sobre la espacialidad, pero el contraste asegura, adicionalmente, un punto focal.
La ampliación del rango de valores en el plano próximo lo acerca, mientras que la disminución progresiva de ese rango hacia los planos posteriores los aleja. Un corolario de este postulado es que los objetos con mayor modelado o mayor intención volumétrica tenderán a avanzar, mientras que los que presenten menor volumen tenderán a retroceder.
b. Valor. Tratamiento de bordes
Los bordes firmes tienden a avanzar, mientras que los bordes suaves (especialmente si esos bordes comparten valor/tono con su entorno) tienden a retroceder.
c. Detalle vs simplificación
En general, los planos progresivamente alejados tendían a ser progresivamente simplificados, tanto en cantidad de información como en rango de valor.
d. Saturación
Los colores saturados tienden a avanzar. Los colores desaturados tienden a retroceder. Un postulado similar en el registro renacentista es que los colores cálidos avanzan y los colores fríos retroceden. Pero ese postulado tiene demasiadas excepciones para sostenerlo con firmeza, y fue puesto en cuestión (es decir, revertido: cálidos atrás, fríos adelante) desde su mismo comienzo. Más seguro es decir que si fondo y figura presentan contraste de temperatura, y el fondo presenta cierta homogeneidad de valor mientras que la figura se presenta más heterogénea, ésta última tenderá a avanzar, simplemente por presentar más información y variedad (es decir, por aplicar las otras herramientas que venimos considerando: contraste, rango tonal, tratamiento de bordes, etc).
Los pintores renacentistas, y luego en el Barroco, contaron con algunas herramientas adicionales para sugerir la espacialidad que no necesariamente tienen que ver con la perspectiva atmósférica, pero su finalidad seguía siendo la generación de espacialidad, y estas son:
4. Opacidad vs transparencia
En igualdad de condiciones, los colores aplicados de modo opaco tienden a avanzar hacia el plano pictórico, mientras que los colores aplicados transparentemente tienden a sugerir profundidad y recesión respecto al plano pictórico.
5. Carga matérica
En igualdad de condiciones, la carga matérica tiende a avanzar (físicamente incluso), y la menor carga tiende a retroceder
6. Textura vs Liso
En donde la textura tiende a avanzar, y lo liso a retroceder.
Puntualmente en el Barroco se empieza a hacer uso extensivo de las diagonales y los escorzos para sumar al repertorio de ilusión espacial.
Obviamente, nada de esto es absoluto, y muchas se pueden usar anulándose o potenciándose entre sí. Gainsborough le tapó la boca a Reynolds pintando el personaje central de azul (un color supuestamente frio), y no por ello retrocedía. Hay que tener en cuenta que si yo anulo o revierto UNO de estos postulados, pero mantengo los otros (por ejemplo saturación, contraste y manejo de bordes) el avance o retroceso espacial se mantiene sin inconvenientes. La cuestión, estimo, es que no pueden obviarse todos estos principios y lograr aún así una representación espacial convincente.
02 marzo 2022
Una entrevista a Martín Llamedo
Esta entrevista la hicimos con Martín durante el primer año de la pandemia. Nos tomó un tiempo pulirla, pero hela aquí.
AG, Si bien cada trabajo seguramente cuente con sus propios y particulares recorridos, a riesgo de generalizar, podrías contarnos una génesis típica de tu trabajo? Dónde comienza? Sos de acumular imágenes en tu cabeza, guardas material que encontrás por ahí a modo de archivo...? ¿Solés realizar bocetos previos o compones directamente tomando fotos y ensamblando en photoshop?
05 diciembre 2021
Deadcolor, ebauche, abozzo, underpainting, doodverf... una charla sobre pinturas subyacentes y procedimientos pictóricos
03 diciembre 2021
Una charla sobre el sistema de color Munsell (seguido de estrategias de color y modelado en Cennini, Alberti y Da Vinci)
01 febrero 2021
31 enero 2021
Retrato de Carolina Lee
Durante diciembre del 2019, tuvimos varias sesiones del natural con la modelo Carolina Lee. Hice dos dibujos de esta pose, uno en contrapicada y otro mas frontalmente. Había tomado algunas fotos hacia el final de la sesión, como registro y por si podía continuar(ajustar el trabajo posteriormente (cosa que no hice), y decidí usar esas fotos para trabajar en este retrato.
Oleo sobre tela, 50x35cm
(octubre 2020)
09 mayo 2020
Estudio de Van Dyck: grisalla y color en veladuras
Por ejemplo, edité este viejo video (2016), compilé los 4 fragmentos del proceso y le agregué textos explicativos, textos que eran profusamente reclamados.
Me faltan algunos pasos en esta "profesionalización" (música de fondo, audios, transiciones gentiles) pero esto es definitivamente un avance respecto a los crudos videos con Dolina de fondo y sin explicaciones que había subido en su momento.
Entonces, aquí va:
Estudio de Van Dyck en grisalla y con color aplicado después, calcita transparentizadora mediante.
Espero les guste!
Retrato digital de Josefa
Hace ya casi dos meses que, cuarentena mediante, estoy en casa, con la mala suerte de que dejé todos mis materiales de dibujo y pintura a 30 km, en el taller.
Así que después de migrar forzadamente las clases de dibujo y pintura a la modalidad online (cosa que resultó mucho mejor de lo esperado, tanto por la "tasa de conversión" como por lo que se puede aportar pedagógicamente) comencé buscar opciones para seguir en movimiento.
Así fue que desempolvé mi vieja wacom, que ya lleva casi 14 años conmigo pero sólo 4 de uso, y empece a hacer laburos intentando que su lógica de ejecución fuera lo más similar que pudiera a mi modo de trabajar en óleo.
Y los resultados, a pesar de cierta gracia que siento que se pierde (gracia que sobre todo se sitúa del lado de lo experiencial, del incierto combate con los materiales) me sorprendieron gratamente.
En este caso, quise dividir el trabajo en etapas (grisalla/color), y ver cuanto de la experiencia/resultados que acompañan al trabajo en óleo podría replicarse en digital: para mi sorpresa logré algo muy muy similar.
Para el trabajo, tomé una foto que me quedó como registro de unas sesiones del natural que hicimos en septiembre del año pasado en el taller con Josefa.
Adjunto, ademas de fotos del proceso, un link a youtube. En el video (en el que destacan mis habilidades como editor y "rotulador") comprimí poco más de dos hs (tiempo que llevó el trabajo) en unos 8 minutos, y coloqué unos bonitos carteles explicativos del proceso que espero ayuden a darse una idea de lo que voy haciendo (que el espanto en mis amigos diseñadores se vea amortiguado por la piedad!).
31 julio 2019
Retratos (2018)
Oleo sobre papel y oleo sobre carton entelado.
Ágata |
Alihuen |
Julia |
Rocio |
Nico |
Mariano |
20 agosto 2018
Serie de retratos: Alber
Un estudio monocromo Dennis Miller Bunker
La idea era proceder, a partir de un encaje relativamente rápido, a plantar las grandes masas generales, empezando por los oscuros, después promediando un tono para las luces, y especificando planos a partir de ahí
Oleo sobre papel
24 mayo 2018
Notas en torno al principio “graso sobre magro”, el tierra sombra natural y algunas otras preocupaciones procedimentales
Notas en torno al principio “graso sobre magro”, el tierra sombra natural y algunas otras preocupaciones procedimentales
22 noviembre 2017
Figura masculina alla prima (3)
El presente, como habrá podido inferirse con meridiana claridad, es un registro informal de un proceso/enfoque de una pequeña pintura realizada alla prima.
Tan informal es, que entre el video anterior y éste hubo un salto de algunos minutos (entre cinco y diez), producto del malfuncionamientos de la cámara!
También, verán pasar algún que otro mate.
Espero que a pesar de todo, en algún aspecto pueda resultar interesante!
13 noviembre 2017
Estudio de figura masculina alla prima (2)
Pasado el encaje sumario, es necesario ajustarlo, y de allí comenzamos con las masas tonales generales. dando prioridad a las sombras, porque me van a ayudar a concluir "el dibujo".
El presente, permítaseme insistir, es un registro informal de un proceso/enfoque de una pequeña pintura realizada alla prima. Como fiel reflejo de la mentada informalidad, incluso verán pasar algún que otro mate por delante de la cámara.
12 noviembre 2017
Estudio de figura masculina alla prima (1)
La idea en este caso era utilizar un enfoque de pintura directa, ir a por el color/valor lo más directamente posible, a partir de masas relativamente generales (promediadas) al inicio, especificando después.
En esta primera parte, el encaje.
25 marzo 2017
Estudio del natural
Aquí un trabajo proceso
Oleo sobre tela, 60x70 cm
Tres sesiones hasta ahora (restan otras tres)
06 agosto 2016
Estudio de Van Dyck (4): Aplicación de color sobre grisalla 2
Es la misma sesión que la anterior. En total, habrá sido hora y media.
03 agosto 2016
Estudio de Van Dyck 3: Aplicación de color sobre grisalla 1
Progresiones, secuencias y lógicas de acumulación (I)
Muchas veces, al aprenderlos por separado, como lógicamente autocentrados y rigurosamente independientes, resulta confuso establecer prioridades, jerarquías, convivencias y por qué no "conveniencias", en tanto se hace borroso extraer qué me conviene más en cada contexto de acuerdo a mis objetivos.
Entiendo por progresión a la secuencia que, por preferencia, comodidad, conveniencia o verdad revelada, uno establece entre el pintar de claro a oscuro, o de oscuro a claro, o de un medio tono hacia los extremos, o de monocromo a color, o de saturado a desaturado, o de poca materia a mucha materia
Las lógicas de acumulación están inextricablemente ligadas a las progresiones y en un punto son inescindibles: ¿cómo acumulo pintura? ¿cómo me relaciono con lo que puse debajo? ¿cómo manejo, si es que la manejo, la anticipación de lo que sucederá cuando las distintas capas entren en relación? ¿Cómo acumulo en relación a los tiempos de secado? ¿Establezco ejes matéricos diferenciales para la acumulación de pintura en la luz y en la sombra, o en lo próximo y lo distante, o en lo central y lo periférico? Por último: ¿establezco algún sistema de relaciones secuenciales entre los polos transparencia/opacidad (calidad de la materia), y entre lo cerrado y lo abierto (en el orden de la pincelada/aplicación)? En otras palabras, ¿voy de transparente a opaco o viceversa? ¿O más bien, como suele suceder, las capas se suceden sin un orden pre-establecido, sino más bien de acuerdo a la búsqueda de efectos específicos? En todo caso, la clave aquí es saber cómo suele comportarse el óleo bajo una determinada secuencia.
Serie 1: imprimaturas sobre la tela
Dicho esto, vale insistir en que todo esto son formulaciones rígidas, y que la practica del pintor tiende a ir entre una cosa y la otra. Pero ordenar mentalmente las secuencias, incluso aunque uno después las rompa, tiende a servir para anticipar fenómenos: típicamente, si pinto algo mas claro sobre algo mas oscuro, la nueva capa tendera a perder un poco de saturación y luminosidad, por lo que debería posiblemente anticipar ese fenómeno e ir un poco mas claro y un poco mas cromático de lo que parecería adecuado in situ.
Un "ejemplo" de una progresión "c"
(continuará, algún día)
|
02 agosto 2016
De grisallas, verdaccios, ebauches, "dead coloring" y otras yerbas
Si interesa, pueden verla aquí
El siguiente artículo pretende hacer una breve reseña/repaso por algunos de los métodos indirectos de pintura al óleo más difundidos. En los últimos años, en parte gracias a Internet y al acceso libre a montañas de libros clásicos en distintos idiomas, en parte gracias a la multiplicación de las vías de comunicación entre artistas de todas partes del mundo, distintos vocablos técnicos fueron esparciéndose por nuestras tierras. Vamos a tratar de disipar un poco sus misteriosas y sugerentes brumas.
Grisalla y verdaccio, siendo familiares para todos, capaz no necesiten demasiada aclaración, pero vamos de todos modos a extendernos un poco, no sea cuestión de dejar cuestiones por sentadas y acumular malentendidos.
Estrictamente hablando, se suele llamar grisalla a cualquier preparación monocroma o relativamente monocroma (i) cuya finalidad principal es resolver el dibujo (usualmente realizado con anterioridad, pero no siempre), el aspecto tonal y el esquema de valor/modelado genérico (ii) sobre la cual luego se agregará una o varias capas de color (ya veremos cómo y bajo qué modalidades). O sea, la grisalla es una operación en medio de una secuencia. No estoy seguro que convenga llamar grisalla a una pintura monocroma cuyo objetivo sea quedar monocroma, pero aunque personalmente lo estime un uso inadecuado, históricamente se la ha utilizado también así ("una pintura realizada en grisalla", una grisalla, como algo hecho y destinado a quedar en monocromo).
El verdaccio, por otro lado, es una variante específica de la grisalla realizada en tintes verdosos. A diferencia de la grisalla, a quien a priori sólo le concierne resolver el dibujo y el valor, el verdaccio introduce un elemento más: bien puede, como la grisalla, ayudar a resolver el dibujo y el valor, sí, pero lo que importa especialmente es que trata de empezar a jugar con un color de base que opere como un contrapunto a las carnaciones: esto es, la capa inferior verdosa trabaja activamente también en la dimensión del color, tanto por aparecer en el resultado final a través de diferentes grados de exposición (actúa especialmente en los mediotonos) como por vibración óptica de un color que no es ocluido por completo por las capas superiores de tonalidades naranja/rojizas. Es importante señalar que históricamente el verdaccio se limitaba a las carnaciones, no se aplicaba a todos los elementos del cuadro.
Las variaciones posibles de la grisalla son legión. Pero como la vida es breve, señalaremos simplemente dos: la grisalla abierta (transparente) y la grisalla cerrada (opaca), que en la práctica funcionan como dos polos en los que podemos encontrar muchos intermedios (transparente, semitransparente, semiopaca, opaca, etc.). La abierta o transparente procede sin usar blanco, sólo bajando los valores con el color elegido como polo oscuro (usualmente algún tierra oscuro o negro), y utilizando la preparación de la tela (ya sea blanco o una imprimación en valores altos) como la luz. A veces se procede rodeando la luz, a veces se oscurece todo y la luz se obtiene por sustracción (con un trapo o con pincel duro), y en la mayoría de las ocasiones, son necesarios ambos movimientos.
La grisalla puede trabajarse muy simplificada (un valor para la luz y otro para la sombra) o -más habitualmente- desarrollando una mínima lectura de planos o modelado. Esto dependerá de lo que el pintor sienta que necesita como preparación preliminar para las capas subsiguientes. Esta necesidad es estrictamente personal. Suele recomendarse trabajar en una escala más alta de lo que se pretende como objetivo final, porque las aplicaciones sucesivas de color van a tender a bajar el valor previo general. Una última variante a considerar es si deseamos que sea la grisalla la que genere su propia textura (en cuyo caso se trabajará con carga matérica) o si preferimos dejar la opción abierta de que la textura entre a jugar después, en cuyo caso la aplicación será fina y delgada.
Rubens y Van Dyck son buenos ejemplos de pintores que solían trabajar sus preparaciones a través de grisallas mixtas, trabajadas sobre una imprimación general de un medio tono ocre, con sombras transparentes y toques de blanco de plomo en la luz (apenas indicando someramente el modelando).
Van dos ejemplos de Van Dyck, uno un poco más abierto y otro un poco más cerrado:
Una buen ejemplo de grisalla cerrada completa es la odalisca de Ingres que se encuentra en el MET, aunque confieso que tengo fuertes razones para sospechar que el buen Jean-Auguste nunca pretendió agregarle color, sino más bien, que era un trabajo de muestra para los alumnos, y no tanto la forma de proceder del mentado pintor.
Ebauche viene del francés, y si bien es equivalente al abozzo italiano y significa simplemente "boceto" (boceto preliminar, primera capa, etc.), por cuestiones que tienen que ver con el modo de circulación del conocimiento, en los últimos años y a través de la influencia anglosajona, se hizo equivalente a "capa preliminar diluida y a color". Específicamente se lo asimiló al ebauche o frottis davidiano, una película fina de color local con ligero modelado. Si consultamos distintos manuales de pintura franceses desde el siglo XVII en adelante, se verá que en realidad puede ser realizado a media pasta, plena pasta, a color, monocromo, etc. Pero es útil el camino anglosajón para especificar y diferenciar vocablos. La escuela de David se hizo famosa por trabajar de este modo. Un ejemplo aquí:
Para abreviar la historia y darle una utilización diferencial, podemos decir que usualmente se lo entiende como una capa de color local plano o prácticamente plano (es decir, muy poco o nada de modelado), con saturación menor de la que se pretende alcanzar y con pocas variaciones, realizado esta vez con al menos cierta carga matérica (en contraposición a la capa diluida y fina del ebauche) que haga de base, cuerpo y soporte para las aplicaciones sucesivas.
La literatura flamenca poco anterior a Rembrandt hacía alusión a este tipo de preparaciones para el trabajo final (ver el genial "Rembrandt: the painter at work", de Ernst van de Wetering, para una genealogía posible de dicho término), también se le ha adjudicado un procedimiento similar a Tiziano, y el tratado de pintura de Thomas Bardwell (fines de siglo XVIII) la terminó de entronizar como un procedimiento clásico.
Una grisalla
Nos quedó pendiente en el apartado anterior desarrollar los distintos modos posibles de trabajar SOBRE una grisalla. Y aquí nos volveremos un poco autoreferenciales y traeremos a colación un trabajo que hemos estado realizando por estos días.
Decíamos entonces que el color puede ser aplicado sobre la grisalla de diversos modos:
- De modo exclusivamente opaco (en donde uno usa el trabajo preliminar simplemente como un mapa de resolución de valores, y aplica colores opacos obturando por completo la capa inferior)
- De modo exclusivamente transparente, via glácis(iii), donde se agregan unas cuantas películas finas de pigmentos por naturaleza transparentes adelgazados con médium -un médium usualmente más graso del que se venía usando y alguna veces con un toque de barniz- , tratando de que las películas transparentes acumulen color y se amolden como un guante al modelado preliminar. Lo que el color transparente hace es actuar como un filtro de color diáfano, dejando que la luz de la grisalla sea la encargada de “iluminar” desde atrás.
- De modo mixto, en proporciones diversas. Glacis, veladuras y pintura opaca directa.
Trabajar exclusivamente de modo transparente es bastante difícil. El dibujo y el modelado no pueden ser corregidos (lo que se hizo en la grisalla, queda, soporta y define lo que se le agrega encima). Adicionalmente, es inevitable -a medida que se agregan capas transparentes- que el valor general establecido en la grisalla vaya disminuyendo. Ahora bien, si calculamos bien el valor inicial, es decir, lo escalamos hacia arriba adecuadamente, el hecho de que el valor vaya descendiendo no necesariamente es un problema. Pero, aún si no nos importa que el valor descienda, y aún si no necesitamos realizar correcciones porque milagrosamente el dibujo y modelado inicial estaban impecables, y aún si lográsemos usar SÓLO pigmentos exclusivamente transparentes, es altamente probable que el efecto final luzca “patinado”, broncíneo.
De modo que, a mi entender, es el trabajo mixto (transparencia, semitransparencia y opacidad, y transparencia otra vez) el que en general da mejores resultados, dado que se apoya en la capa previa, convive con ella, la ocluye parcialmente por momentos, la deja aparecer en otros, y la obtura por completo cuando es necesario. Estas tensiones entre capas multiplican los recursos del óleo y aumentan en gran medida la dimensionalidad espacial del trabajo.
Este trabajo fue realizado primero como una grisalla abierta (luces por sustracción), luego como una grisalla cerrada con modelado parcial y énfasis planar, y finalmente el color fue agregándose de modo transparente, semitransparente y opaco en dosis variables.
Fue realizado frente al espejo con luz natural (cambiante, por lo tanto). En la grisalla abierta se usó aceite negro y un poco de trementina, en la grisalla cerrada carbonato cálcico y aceite de lino, y en las capas color lo mismo pero con mayor proporción de aceite. La calcita es útil para dar translucidez a los colores, favorece el secado, y al no nivelar las pinceladas, genera cierta textura.
(ii) Además de resolver el dibujo y el esquema de valor (y/o el modelado puntual) la grisalla históricamente se hizo pensando en la luminosidad de base que podía dar, de ahí que se realizaba escalada hacia arriba, es decir muchísimo más luminosa de lo que se pretendía fuera una vez concluida la pintura completa.
(iii) Glácis. A diferencia de las veladuras (que pueden ser realizadas tanto con pigmentos opacos como semiopacos y pueden ser adelgazadas tanto vía médium como por frotamiento), un glacis es una capa de pigmento por naturaleza transparente usado de modo transparente vía adelgazamiento por médium. El resultado en general es más diáfano, como un vidrio transparente que entona, y siempre oscurece.